Al hablar del futuro de la Sociedad de la información
debemos diferenciar varias etapas, con una duración incierta, ya que la
velocidad a la que avanza la tecnología
es mayor a la que nos podamos imaginar.
-
Corto plazo:
La
evolución natural de la tecnología y de la red social irá orientada a facilitar
aún más las comunicaciones, y para esto será clave la difusión de los
dispositivos móviles, como ha sucedido hasta el momento, ampliándose la
cantidad y calidad de las aplicaciones destinadas a estos medios. De esta
manera llegará un momento en el que nos sea más fácil interactuar a través de
los móviles que desde el propio PC.
Los
medios de comunicación tradicionales irán adaptándose a la nueva situación, no
sólo los periódicos, que ya son más importantes las versiones digitales que las
de papel, aunque todavía quedan nostálgicos, sino a la propia televisión, la
cual dependerá más de las redes sociales y su interactuación, sometiendo a una
critica constate su programación (eso espero), y predominando las plataformas
para ver el contenido de forma directa y en diferido según la elección del
usuario.
Otra
tendencia que ya se hablaba en años anteriores y que se mantendrá en el futuro
es la necesidad de crear contenidos de
calidad, y crear profesionales que sean capaces no sólo de participar y hacer
visible su objetivo, ya sea una marca, empresa o institución, sino que sea
capaz de hacer una selección critica de la información y los recursos. Éste
precisamente es el lugar donde nos podríamos encontrar en un futuro.
-
Medio plazo:
Siendo optimistas podríamos incluir en este espacio cronológico a la web 3.0 e “Internet de las cosas”.
Hasta
el momento ya ha habido ciertos avances
en este sentido como los realizados por la empresa Metaweb, que creo la base de datos abierta y
compartida Freebase, aunque actualmente no existe como entidad independiente,
ya que fue comprada por…, ¿adivináis?, si una vez más fue adquirida por Google.
Esto nos puede dar una pista de quién mantendrá la hegemonía también en este
futuro.
Precisamente
Metaweb creó un vídeo difundido por Youtube que nos informa sobre la web
semántica, y que os incluyo a continuación.
La
interconexión a la que hacía referencia en el primer punto tiene su expresión
futurista en el concepto “Internet de
las cosas”, que se refiere a una red de objetos cotidianos interconectados, es
decir, una red para poder monitorizarlas, controlarlas o automatizarlas desde
un ordenador o un dispositivo móvil con su App correspondiente.
- Largo plazo:
Hablando de un futuro inimaginable para algunos podríamos llegar a la nanotecnología.
Personalmente
no es un futuro que esté esperando ansiosamente, sí veo sus ventajas sobre todo
en el área de la sanidad, pero el control de las máquinas, o la existencia de
diferentes realidades no me termina de convencer. Existe un vídeo esclarecedor
al respecto, el cual seguramente todos hayáis visto, pero que la primera vez
que lo vi me impresionó, y no ha dejado de hacerlo desde entonces.