Con este curriculum no podía dejar escapar la oportunidad de conocer un poco más de cerca cómo una profesional maneja su reputación online, y por supuesto mostraros este perfil.
Su presencia en la red es muy amplia, ya que es fácil encontrarla en Facebook, Google+, Linkedin, Youtube, Picassa, Twitter, y diferentes blogs, ya sea como autora o colaboradora. Ahora, aunque su presencia esté diversificada no significa que trabaje por igual en todas, como se puede ver a través de los resultados de la herramienta Mention, donde destaca su presencia en Twitter con 43 menciones, frente a las 2 menciones en blogs y 1 en facebook.Según otra herramienta muy conocida, como es SocialMention, conocemos los siguientes datos:
El lado positivo es que tiene un 80% de rango de influencia, con una probabilidad del 20% de que continúen hablando sobre ella.

Estos porcentajes contrastan con los ofrecidos por la herramienta Sentimen140, que estudia los sentimientos positivos/negativos que se transmiten a los usuarios a través de Twitter, y que nos muestra un 100% de sentimiento positivo.

Para hacernos una idea de cómo se maneja en las diferentes redes sociales comenzaré hablando de su presencia en Facebook y Google+, donde tengo el placer de tenerla entre mis contactos/círculos. Estos datos han sido extraídos directamente de sus perfiles, y se centran en su actividad durante el mes de mayo del 2013.
Aunque en Facebook está incluida en 40 grupos con una temática relacionada con las bibliotecas, información digital, documentación…, se puede observar que la mayoría de comentarios son personales, incluyendo fotografías familiares, de amistades.., y por lo tanto los comentarios también tienen ese carácter, de ahí el gran seguimiento que tienen, con una media de 10 ”me gusta”, y 32 comentarios.
A diferencia del anterior, en Google+ los comentarios son en todos los casos relacionados con su ámbito de trabajo/estudio, y su seguimiento es menor, con una media de 1,45 “g+1”, y 6 comentarios por entrada.
Siguiendo con su perfil profesional se puede destacar su presencia en varios blogs, como se puede comprobar a través de la búsqueda de Google blog Search, destacando su actividad en Infotecarios, Escuela de bibliotecología, Bibliotecas escolares argentinas y por supuesto su blog personal a-abierto.blogspot.com, aunque si refinamos la búsqueda al último mes vemos que se han realizado sólo dos entradas.
El blog a-abierto.blogspot.com tiene una actividad bastante limitada, y en este momento poco actualizada, ya que desde febrero no hay entradas nuevas. Algo que llama la atención es la nula interacción con los visitantes, ya que no ofrece la posibilidad de crear comentarios, la única interacción posible es recomendar cada post por varios medios, siendo muy desiguales estas acciones.
En cuanto a Twitter, es la red que más utiliza, como nos muestran los datos obtenidos de la herramienta Twitonomy:
- Número de tweets: 2023
- Número de seguidores: 902.
- Número de comentarios favoritos: 652
- Número de listas: 35, aunque sólo 1 es pública.
Entre aquellos que RTs destacan personajes e instituciones con un gran peso profesional en este sector, como Fernando López, Julián Marquina, Infotecarios, Documanía20, y Recbib
En cuanto a los temas tratados destaca en la nube de tags: Infotecarios (colabora con esta institución, y utiliza este medio para promocionar y difundir la labor que realizan), Bibliotecas, darwinismo (autora de un artículo con este título), digital, y cómo no, “gracias” (también es muy educada, algo generalizado en la red, por lo que se ve).
Por último me parece relevante mostrar cual es la zona geográfica de influencia, siendo éste un factor fundamental para conocer su prestigio. Según las estadísticas está presente en 18 países, entre los que está España, y significativamente en 2º lugar su país de origen y residencia, que es Argentina.